viernes, 15 de julio de 2011

Crisis económica, Cooperación al desarrollo y ONGD en Canarias


EL GOBIERNO DE CANARIAS PARECE MENOSPRECIAR A LAS ONGD, REPRESENTANTES DIGNOS DE LA SOCIEDAD CIVIL CANARIA EN LA COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Jorge Pérez Artiles, experto en desarrollo y cooperación internacional

En julio de 1994, recién doctorado en desarrollo rural, en el marco de un proyecto de cooperación internacional financiado por el Gobierno de Canarias, marché a Cuba a asesorar en desarrollo cooperativo y comercialización agraria. Un par de años después, la administración pública canaria lanza la primera convocatoria de cooperación internacional para las organizaciones no gubernamentales de cooperación internacional para el desarrollo – ONGD, que, junto a la ejecución directa de fondos por el Gobierno, comienzan a dar forma a la Cooperación Canaria. Durante un buen periodo las ONGD canarias, con mucho tesón, voluntad, dedicación, profesionalidad y, desde luego con poquísimos recursos, han sido un actor central en la cooperación internacional que se hacía desde Canarias. Es en la última década que otros actores han venido a contribuir a la Cooperación Canaria, entre otros, las Universidades y los centros tecnológicos.
Por todo ello, nos hemos quedado atónito con la decisión del Gobierno de Canarias de suspender la convocatoria 2011 de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en África a través de las ONGD, que estaba en fase de resolución. Y ya nos había verdaderamente sorprendido la drástica reducción presupuestaria a un tercio de la cuantía total en 2007, por no hablar de la eliminación de esa convocatoria de la cooperación con América Latina y de las campañas de sensibilización y educación para el desarrollo. Y eso que esa partida parece que no iba a suponer más del 10% del presupuesto que el Gobierno de Canarias supuestamente dedicará a la Cooperación Internacional.
Las ONGD es la vía que tiene la sociedad civil para participar organizada y profesionalmente en la cooperación para el desarrollo, que surge en los países anglosajones como forma de canalizar solidaridad, fondos y conocimientos de la sociedad civil para apoyar el desarrollo de los países más empobrecidos del planeta, todo ello de forma independiente a las agendas políticas de los gobiernos de sus respectivos países. Desde luego que hay distintos aspectos del trabajo realizado por las ONGD que habría que cuestionar, pero de ninguna manera menos que el cuestionamiento que podríamos hacer de la ejecución directa de intervenciones por parte de los organismos multilaterales de Naciones Unidas  (Banco Mundial, IFAD, FAO, etc), de la Comisión Europea o de las cooperaciones oficiales como la española, canaria o la catalana, solo por mencionar algunas.
En Canarias, no podemos hacer tabla rasa de la historia de la Cooperación Canaria, en cuya creación y consolidación las ONGD han sido pieza clave y central. Las ONGD canarias han superado a duras penas (por la escasez de los fondos públicos que se han canalizado a través de esta vía) una difícil travesía de más de 15 años para construir el tejido social y profesional para hacer cooperación internacional desde Canarias, para consolidar un sector que desde la sociedad civil de Canarias de cauce a la solidaridad internacional e intervenga en la acción exterior. Para ello, las ONGD, y en la medida de sus posibilidades, han puesto un esfuerzo considerable en conseguir una adecuada estructura organizativa, con un equipo profesional altamente cualificado, y un compromiso claro por hacer una cooperación eficiente y eficaz, de forma transparente, y desde luego cargada de solidaridad (reflejado en el Código Ético de Conducta que promueven las coordinadoras de ONGD).
El trabajo profesional de las ONGD canarias con la sociedad civil y las instituciones locales de países del Sur (Cuba, Guatemala, Senegal, Cabo Verde, Sahara Occidental, Mauritania, Mali, etcétera) ha hecho posible la ejecución de multitud de proyectos de desarrollo y de acción humanitaria, en los que las contrapartes locales y los beneficiarios han sido protagonistas indiscutibles. Más aún, la dedicación de las ONGD canarias ha llevado a la consolidación de redes que van más allá de la cooperación para el desarrollo, facilitando el contacto entre colectivos sociales y culturales, instituciones públicas, e incluso relaciones empresariales, por lo tanto posibilitando el acercamiento y conocimiento entre las sociedades latinoamericanas, africanas y canarias.
De ahí que consideremos que la labor desempeñada por las ONGD les ha convertido en dignos representantes de la sociedad civil canaria en la acción exterior, proyectando la imagen de una Canarias solidaria y comprometida en la lucha contra la pobreza y el desarrollo.
La crisis económica no es una excusa para el cuestionamiento de la cooperación descentralizada, con la disminución de fondos y la supresión de la financiación a las ONGD, que paraliza el avance de las políticas de cooperación que con tanto esfuerzo se han construido y consolidado en estos años, que culmina en Canarias con la aprobación de la Ley de Cooperación en 2009 y del Plan Director este mismo año. Y tampoco es la coartada para recortar la ya suficientemente disminuida ayuda internacional, que es nuestra contribución solidaria para luchar contra la pobreza. Todo ello, en última instancia, es un ataque a las poblaciones y países empobrecidos, cuyos procesos de desarrollo las ONGD han facilitado en estos años.
La reducción drástica de la Ayuda al Desarrollo por el Gobierno de Canarias, dejando además fuera a las ONGD debilita sin lugar a dudas la proyección de Canarias como plataforma de cooperación atlántica, dando una imagen lamentable del Archipiélago a los países que forman parte de ese espacio atlántico, así como a organismos y ONGD internacionales, algunas de las cuales o ya han instalado o piensan instalar aquí sus centros logísticos humanitarios (Cruz Roja Internacional, Programa Mundial de Alimentos/ONU). Mas considerando que las ONGD son reconocidas internacionalmente como agentes de la cooperación, y que no hay antecedentes de este tipo en España.
Queremos creer que el Gobierno de Canarias no ha valorado suficientemente estas dimensiones que hemos mencionado, sumido como está en cumplir con los objetivos de reducción del déficit público. Y estamos por pensar que finalmente, y teniendo en cuenta la proyección social que se le ha acuñado a este nuevo gobierno y los compromisos adquiridos en materia de cooperación internacional, esta decisión será revertida y la Cooperación Internacional para el Desarrollo siga siendo una loable carta de presentación de Canarias, que por ende nos enorgullezca como pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  CORRUPCIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO Escrito por   Jorge Pérez Artiles   tamaño de la fuente       Imprimir  ...